lunes, 24 de octubre de 2016

GALA





En esta imagen podemos apreciar la belleza de la raza al natural. Un "doberbelga", cuya elegancia imponente estremece y se ve incrementada con la sorprendente inteligencia y educación que emana.
Gala es el claro ejemplo que desmitifica la agresividad de las "razas peligrosas", calificativo que, por lo general, guarda relación con la educación que imparte el dueño, más que con el instinto y temperamento del animal. Tanto es así, que existen yorkshires o "perros patada" más desquiciados que un tornado.
Con esta imagen quiero transmitir la lucha constante que existe entre las dos caras de un mismo ser. En seres humanos queda reflejada la batalla contra el prejuicio, marcada por la existencia innegable de estereotipos que definen un camino genérico; contra el afán de superación personal, que implica la caída o eliminación de los límites o barreras implantados por los estereotipos y prejuicios y la inclinación hacia nuevas formas de realidad.
En el animal queda patente la lucha entre el instinto y la educación recibida, apreciable en el grado de obediencia y en la capacidad socializadora del animal con otros animales y personas; mas fácil de moldear en temprana edad.
#MimascotaMireflejo.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Periodismo Especializado

PERIODISMO ESPECIALIZADO

El artículo que Eva Navarro y Queli Fueyo analizan y resumo a continuación, destacando sus puntos más importantes, centra su estudio en la educación desde  una perspectiva de género con la complejidad de educar de cara a un futuro profesional de la información.

La desigualdad de género que se produce en el ámbito educativo es palpable, a pesar de que hombres y mujeres, por norma general, tienen los mismos derechos y deben serles garantizadas las mismas oportunidades, promoviendo así la igualdad de género. J. Calleja distingue entre “ la norma de igualdad”  o aquello que se dice y se sanciona a nivel social y “la norma de desigualdad” o lo que realmente se hace y que produce la desigualdad real como podemos ver reflejado en el ámbito periodístico y en los medios de comunicación, donde se prioriza y se selecciona la información que formará parte del debate público sin establecer una perspectiva de género, de tal manera que podemos hablar de discriminación de género en los medios de comunicación, apreciable en el uso del lenguaje y en el tipo de noticias.

El periodismo especializado aplicado desde una perspectiva de género, pretende denunciar la desigualdad entre hombres y mujeres y por otro lado, otorgar a las mujeres la representatividad en la información y en las plataformas de comunicación y que tengan tanto peso como lo han tenido siempre los hombres, pero los medios siguen obviando la perspectiva de género y afecta a las mujeres propiciando la desigualdad frente a los hombres. El periodismo especializado tiene como objetivo proponer a los/las periodistas que analicen la información tomando como referencia como afecta  a mujeres y hombres teniendo en cuenta sus roles en la sociedad.

Problemas de la mujer en los medios:
·        Participación: relacionada con la desigualdad que existe entre profesionales hombres y mujeres del ámbito del periodismo y la comunicación.
·         Representación: como se representa a la mujer en los medios de comunicación y como sufre discriminación, sensacionalismo o  culpabilidad relacionadas con el lugar que ocupan en la distribución jerárquica.
Internet ha posibilitado la presencia activa de las mujeres, ofreciendo información alternativa a los medios dominantes y donde se favorece la equidad de género. ¿ Cómo y cuándo aparecen las mujeres y los hombres en las noticias? Menéndez apunta, que la perspectiva de género pretende transformar la realidad con el objetivo de establecer equidad entre géneros.

El periodismo es un servicio público, todos tenemos derecho de estar informados, con la obligación de incluir una perspectiva de género para ejercer una labor periodística plural, justa e imparcial.

El periodismo especializado, se define como la labor que ejercen los profesionales combinada con la experiencia y un alto conocimiento de una determinada área para informar al público con eficacia.

El periodismo educativo debe integrar las particularidades de hombres y mujeres en el ámbito educativo, y debe evitar un sesgo sexista para evitar estereotipos. Según Pérez de la Concha, “el periodista hace periodismo educativo y trata de concienciar al público de sus posibilidades de participar activa y responsablemente en la vida social.”

Un periodista especializado en educación con perspectiva de género, debe recoger la complejidad del tema en cuestión en la sociedad actual, conocer las tareas que se están llevando a cabo desde la perspectiva de género y la coeducación y establecerlas a la hora de dar una noticia.

Carencias en los medios desde la perspectiva de género:
  • ·     Escasa participación/ausencia de las mujeres en noticias sobre educación.
  • ·         Menguado protagonismo de las mujeres en titulares.
  • ·         Ausencia de los contenidos referidos a problemas educativos con enfoque de género y sesgos machistas en el abordaje de los contenidos.
  • ·         Manipulación de información sobre educación y falta de mediación periodística para realizar un enfoque adecuado de género.
  • ·         Limitada cobertura de  información y escaso rigor informativo.
  • ·         Recreación de los estereotipos sexistas.


Se debe transmitir la igualdad proyectada con perspectiva de género a los medios y a la web,  a través de profesionales que desarrollen una capacidad crítica y alternativa de las noticias que emiten los medios dominantes, que no siguen una perspectiva de género y que es un objetivo que hay que cumplir.

martes, 28 de mayo de 2013

PRAGA

PRAGA

Praga (Praha en checo) es la capital de la República Checa.  Antes fue capital del Reino de Bohemia y de Checoslovaquia. También es la capital de la región de Bohemia.
Situada en las orillas del río Moldava, tiene aproximadamente 1,2 millones de habitantes, lo que la convierte en la ciudad más poblada del país. El área metropolitana de Praga cuenta con una población de 1,9 millones de habitantes.
Desde 1992 el casco histórico de la ciudad es Patrimonio de la Humanidad, y no es sorpresa, ya que su belleza y patrimonio histórico la convierten en una de las veinte ciudades más visitadas del mundo.
Praga se ha desarrollado desde el siglo IX, convirtiéndose en una de las capitales más importantes de Europa en los siglos XVIII y XIX. Sin embargo en el siglo XX sufrió las dos guerras mundiales y, principalmente, la dictadura nazi. Tras la segunda guerra, quedó dentro de la esfera de influencia soviética. Tras la Revolución de terciopelo y la caída del Muro de Berlín la ciudad se ha ido adaptando a la economía de mercado.



Sus calles, sus edificios, su gente…Allí  por donde camines se respira arte. Música, espectáculos y belleza a raudales, rodeada de naturaleza e historia. Mezcla de culturas, que conviven en armonía sin incidentes racistas. La frialdad de la ciudad, contrasta con la cercanía y la personalidad de los nativos que te hacen sentir  caliente.

 De forma rápida uno se acostumbra a sus calles y su gente, es fácil sentirse como en casa, y por mucho tiempo que se esté, la necesidad de volver y la sensación de que, a pesar de ser una pequeña ciudad, falta mucho por ver y por hacer, marcarán el regreso.

Efímero, intocable, casi sin oportunidad de darme cuenta, y en un viaje de tan solo un fin de semana, reflexiono, y algo que hasta entonces no creía posible; tal vez solo en los cuentos de príncipes y hadas, me llega tan fuerte como las ganas de vivir y sonreír, es el amor a primera vista, la confianza eterna firmada en un contrato ficticio y con una sola mirada, las ganas de compartirlo todo y de entregar el cien por cien sin necesidad de recibir nada a cambio.

Praga, la ciudad del olvido, del resurgir y de la inspiración. La ciudad de las mil maravillas, de los pasos encantadores y rincones sorprendentes e insospechados. La ciudad del nuevo comienzo y de la que no quieres ver el final, la ciudad del volver para quedarse, la ciudad del amor incondicional.

martes, 14 de mayo de 2013

Mon Montoya. Esteban Vicente.


Esteban Vicente

 Exposición

He podido apreciar, en el museo Esteban Vicente de Segovia, las obras realizadas por Mon Montoya entre el año 2000 y 2012, destacando las realizadas durante su estancia en Yaddo, la mítica residencia de artistas de Saratoga Springs, Nueva York, gracias a una beca de la fundación Esteban Vicente.

La exposición ofrece diversas obras donde el autor muestra distintos paisajes pero bajo un mismo punto de vista, con trazos subjetivos y algo caóticos que caracterizan su obra, como la imagen de la ciudad de Segovia sobreponiendo mediante trazos sueltos, casi sin pensar figuras que evocan el ingenio y la creatividad en el espectador y entre las que aparecen casitas de pájaro, una fijación peculiar del artista, representadas de forma muy abstracta y simbólica.

Otro cuadro destacable, es el de “tauromaquia”, pintado de forma horizontal para evitar que se corriera la tinta, dato apreciable en el trazo largo del dibujo. Las figuras son silueteadas con un naranja vivo, de manera abstracta y con líneas sinuosas, entre las que podemos distinguir la figura de un toro y una figura humana, con un rojo llamativo que destaca y simboliza la muerte de su hermano.

Biografia:



Mon Montoya, artista español, nacido en Extremadura, reside en Segovia desde 1975. Pertenece a la generación de la transición democrática, con ansias de libertad, de recuperar el contacto con el desarrollo europeo después del aislamiento cultural de nuestro país, de conectar con las míticas vanguardias parisinas y con los movimientos extranjeros españoles de su tiempo y que trabajan para encontrar un lenguaje propio arraigado en el presente. Su obra participa del impulso renovador del arte español de los años 80.

En el año 77 es descubierto por la galería la Casa del Siglo XV de Segovia, que realizará su primera muestra individual y seguirá exponiendo sus obras a lo largo de toda la trayectoria de la galería. Ese mismo año representa a España en la Bienal de Sao Paulo, seleccionado por Luis González Robles. En 1980, estará también presente en la Bienal de París, y en el 1981 en la exposición Spanish art tomorrow, por diferentes ciudades de Estados Unidos. Desde entonces ha participado en numerosas exposiciones en España, en Latinoamérica y en Estados Unidos.

Análisis de un video

Análisis de un vídeo.

Tipo: Spot publicitario.

Marca: Zippo

Análisis: el spot muestra como dos sicarios, trajeados y de buena planta, van a prender fuego a una víctima, joven y de aparente alto nivel económico, que está de rodillas frente a ellos, pero sus cerillas se apagan y el joven que iba a ser quemado estalla de alegría mofándose por el suelo de sus agresores pensando que se había librado, cuando de repente se le cae el mechero zippo que tenia en el bolsillo y uno de los sicarios se agacha, lo recoge y ambos sonríen contentos porque pueden terminar el trabajo. El zippo podemos asociarlo a la elegancia y serenidad que transmiten los sicarios.

El spot cuenta con un total de 18 planos, entre los cuales el director a usado una rica variedad de tipos de plano, desde primeros planos hasta planos generales, pasando por planos medios, planos detalle y primerísimos primeros planos. Juega con la subjetividad de los protagonistas, picando y contra picando la cámara para ponernos en la situación de lo sicarios y de la víctima respectivamente, y utiliza recursos artísticos como el "zoom in" y "zoom out" que crean cierta tensión en el espectador. En cuanto al escenario, es una localización exterior y la iluminación es natural.

La economia del bien común.

La economía del bien común

La economía del bien común es un concepto que plantea un modelo económico alternativo al sistema económico de mercado capitalista vigente y a la economía planificada.
Si realizáramos una encuesta, podríamos comprobar que la mayor parte de la población considera que necesitamos un cambio en el sistema económico actual, basado en el interés propio y en obtener el mayor beneficio monetario posible, y establecer un nuevo sistema basado en una economía más democrática; más social y con una distribución más justa, más ecológica y concienciada con el medio ambiente; una economía en la que el ser humano y sus necesidades sean el centro de la misma, pues bien, la economía del bien común, impulsada por Christian Felber, recoge todos y cada uno de estos valores y pretende adaptar  la economía real, convirtiendo estos en su meta u objetivos a conseguir y mantenerlos de cara al futuro.  Cambiaría así la idea que actualmente tenemos de bien común, en la que previamente intervienen el concepto de competencia y el de ánimo de lucro que están relacionados con un tipo de comportamiento y valores individuales contrarios a aquellos que benefician las relaciones interpersonales, como la solidaridad, la honestidad, la confianza, la responsabilidad, generosidad, o la compasión, valores que sí se hayan en esta nueva idea de economía del bien común, basada en la cooperación y en actuar de manera que contribuya al bien colectivo.
Con este nuevo modelo, el éxito económico no se basaría en índices monetarios como el PIB en macroeconomía o el crédito en microeconomía. El beneficio financiero no sirve para medir el éxito y contribución de una empresa a la sociedad y el bien común, se toman como referente otros aspectos y valores como el trato indiscriminado entre personas de distinto sexo y raza, la creación de empleo y la calidad del mismo, el cuidado y la consideración con el medio ambiente e incluso se haría distinción entre empresas, y en relación a los productos que ofrecen, considerando el beneficio que aportarían a la economía del bien común.
El balance del bien común mide como una empresa contribuye a los valores del mismo, destacando la sostenibilidad económica, la justicia, la solidaridad, la democracia y la dignidad humana. Se aplicarán unos puntos en vez de la moneda,  que se acumularán de cero a mil según lo que implique para con el bien común y se establecerá una diferenciación de los productos mediante colores, así los consumidores sabrán que consumen en todo momento y que conlleva su consumo.
Las empresas con mejor resultado obtendrán ventajas legales frente a las que no contribuyen o contribuyen menos con el bien común. Estas ventajas incluyen pagar menos impuestos, menos tarifas aduaneras, los tipos de interés serían más reducidos y se le daría prioridad en la compra pública. Aquí entra en juego el papel de la ética y la justicia aplicado a las empresas. ¿ Contribuye la empresa con bien común?,  si es así, ¿en qué medida lo hace? ¿Qué consideración tiene con el medio ambiente? ¿ Sigue los valores que marcan el nuevo modelo económico o sigue estancada en el pasado? Toda empresa puede acceder al mercado, pero siguiendo las reglas del modelo, habrá distinciones entre aquellas que contribuyan menos con el bien común que otras.
Algunos de los excedentes financieros no permitidos por la economía del bien común son: las inversiones meramente financieras, la absorción de empresas, el reparto de beneficio fuera de la empresa y las donaciones a partidos políticos. También habrá limitaciones en cuanto al marco de la privacidad se refiere y se establecerían un límite en la desigualdad de renta, es decir, se reducirá la diferencia entre los salarios máximos y mínimos; se limitará el derecho de la propiedad privada, se llevará a cabo la democratización de empresas y se aplicara un límite en la herencia, todo esto regulado y contemplado previamente por el pueblo, así como los cambios y ajustes que fuesen necesarios a posteriori, sin la intervención de la mano mediadora del poder y la corrupción actual, movida por el propio interés y tratando de obtener el máximo beneficio sin considerar el entorno social ni las posibles consecuencias que pudiesen acarrear sus actos.
Para concluir, mencionar el impacto y concienciación que está teniendo la idea de la economía del bien común en sociedad, gracias a conferencias como la que imparten  Maria Jesús Melchor y Luis Madrid, en la que mencionan todos estos aspectos y a través de la cual pretenden influir y motivar al pueblo, ya que tenemos que empezar a construir, asentar y dirigir las bases del nuevo modelo económico que cubra nuestras necesidades y nos proporcione beneficio, sin caer en tentaciones y colaborando con la sociedad del bien común.

martes, 2 de abril de 2013

"Violencias opresoras. Imágenes de libertad"


" Violencias opresoras. Imágenes de libertad"

  En la conferencia impartida en clase por María Fernanda Santiago Bolaños, se destacó la situación de la mujer en la sociedad actual, discriminatoria y muy lejos de ser una sociedad igualitaria, con favoritismos y en la que la mujer sufre las consecuencias.

En conmemoración del día internacional de la mujer trabajadora, María Fernanda Santiago Bolaños hace hincapié en la importancia que tiene la mujer dentro del mundo laboral así como su evolución en este, desde que se incorpora su figura al mismo tras la Segunda Revolución Industrial.

Muy a pesar de ello, existen todavía países donde la mujer está relegada a un segundo plano siendo menospreciada. Es el caso de los países musulmanes donde la mujer sufre abusos y vejaciones sin consecuencias legales para sus agresores.

Nos muestra la ponente en su conferencia, el claro ejemplo de la situación en el Congo, con un vídeo documental titulado`Pour Quoi? de Ouka Leele, una mujer congoleña que fue capturada por los rebeldes del régimen y cuenta con todo detalle el calvario que vivió durante su cautiverio, hasta el punto de desear la muerte.

Es un impactante relato que muestra la crueldad que la falta de consideración y de empatía, causada por el ansia de poder, crean en los mas vulnerables de la sociedad.

Para concluir, una pregunta, ¿ que podemos hacer personalmente para erradicar esta situación?. No podemos pretender cambiar el mundo, pero si concienciarnos y transmitir nuestras inquietudes y sentimientos a nuestro circulo. Constituimos la base de la sociedad, siendo el pilar mas importante de esta, por tanto, el poder o la cúspide depende de nosotros y en nosotros reside el poder del cambio.